Sales de Aluminio: Riesgos, Controversias y Alternativas Naturales

Las sales de aluminio son los ingredientes activos más utilizados en los antitranspirantes comerciales, debido a su capacidad para reducir la sudoración al obstruir temporalmente los conductos sudoríparos. A lo largo de los años, han sido objeto de múltiples estudios y debates en relación con su seguridad, posibles efectos adversos y su asociación con enfermedades como el cáncer de mama y el Alzheimer.
Este informe proporciona un análisis detallado sobre las sales de aluminio en antitranspirantes, abordando su mecanismo de acción, impacto en la salud, regulaciones, evidencia científica y alternativas disponibles en el mercado.
1. Introducción
Los antitranspirantes son productos de higiene personal ampliamente utilizados para controlar la sudoración y el mal olor corporal. A diferencia de los desodorantes, que enmascaran el olor sin afectar la producción de sudor, los antitranspirantes contienen compuestos activos que inhiben la secreción de sudor, principalmente a través del uso de sales de aluminio.
Las sales de aluminio más comunes en los antitranspirantes incluyen:
- Cloruro de aluminio (AlCl₃)
- Clorhidrato de aluminio (AlCl₃·6H₂O)
- Clorhidrato de aluminio y zirconio (AlZr)
- Hidroxibromuro de aluminio
- Sulfato de aluminio
- Alumbre
Dichos compuestos actúan formando un tapón temporal en los conductos sudoríparos, reduciendo la cantidad de sudor excretado en la piel. Sin embargo, su uso ha suscitado preocupaciones sobre su posible absorción en el organismo y sus efectos a largo plazo en la salud humana.
2. Mecanismo de Acción de las Sales de Aluminio
El mecanismo de acción de los antitranspirantes con sales de aluminio involucra varios pasos:
- Aplicación en la piel: El producto se deposita en la superficie de la piel y es absorbido por los poros sudoríparos.
- Reacción con el sudor: Las sales de aluminio se disuelven en presencia de humedad y forman un gel insoluble dentro del conducto sudoríparo.
- Bloqueo temporal: Este gel crea un tapón que impide la salida del sudor.
- Eliminación natural: Con el tiempo, el tapón se descompone y se elimina a través del proceso natural de regeneración de la piel.
Este bloqueo es reversible y no destruye las glándulas sudoríparas, lo que permite que la sudoración se reanude cuando el producto deja de aplicarse.
3. Seguridad y Controversia sobre las Sales de Aluminio
A pesar de la amplia aceptación de los antitranspirantes, ha habido preocupaciones sobre los efectos de la absorción del aluminio en la salud. Las principales áreas de controversia incluyen:
3.1 Relación del Aluminio con el Cáncer de Mama
Se ha especulado que la aplicación de antitranspirantes con sales de aluminio en la zona axilar podría contribuir al cáncer de mama debido a:
- Absorción a través de la piel: Algunas investigaciones han planteado la posibilidad de que el aluminio penetre en la piel y se acumule en el tejido mamario.
- Efecto estrogénico: Se ha sugerido que el aluminio puede tener propiedades que imitan los estrógenos, hormonas que desempeñan un papel clave en el desarrollo del cáncer de mama.
Las sales antitranspirantes a base de aluminio, como el cloruro de aluminio, el clorhidróxido de aluminio o los complejos de glicina de clorhidróxido de aluminio y zirconio, están recomendadas en la Unión Europea (UE) para su uso sin receta en concentraciones de hasta 15%, 20% o 25% en peso, respectivamente, lo que resulta en una alta exposición en la superficie de la piel. Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos como la UE incluyen advertencias indicando que estos productos no deben aplicarse sobre piel dañada, irritada o con heridas abiertas. Sin embargo, en la actualidad es común la práctica de afeitarse antes de aplicar desodorante antitranspirante, lo que puede causar abrasiones en la piel, pérdida de la capa córnea y mayor irritación debido a la remoción del vello, ignorando así la advertencia específica de la FDA y la UE.
Aluminio en tejido mamario
Estudios realizados en tejido mamario humano han demostrado que el aluminio puede medirse en diversas estructuras de la mama en niveles superiores a los presentes en la sangre, incluyendo el tejido mamario, el líquido de quistes mamarios y el fluido aspirado del pezón. Aunque la población humana está expuesta al aluminio de diversas maneras en la vida cotidiana—como a través de la dieta, el uso de antiácidos y los adyuvantes en vacunas—las mediciones de aluminio en niveles elevados dentro de las estructuras mamarias han generado debate sobre la posible relación entre el uso de antitranspirantes y el cáncer de mama. Esto cobra especial relevancia debido a que la mayoría de los casos de cáncer de mama se originan en el cuadrante superior externo del pecho, una zona cercana a donde se aplica el antitranspirante en la axila.
Sin embargo, los estudios científicos han sido contradictorios:
- Un estudio publicado en el Journal of the National Cancer Institute (2002) no encontró evidencia significativa de que el uso de antitranspirantes aumente el riesgo de cáncer de mama.
- Un estudio de Exley et al. (2007) encontró niveles elevados de aluminio en tejido mamario de pacientes con cáncer, pero no estableció causalidad.
- Revisiones recientes (2021) han concluido que no hay pruebas concluyentes que relacionen directamente los antitranspirantes con el cáncer de mama.
3.2 Relación del Aluminio con el Alzheimer
El aluminio ha sido señalado como un posible factor en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer debido a:
- Su potencial acumulación en el cerebro.
- Estudios en animales que sugieren efectos neurotóxicos.
Sin embargo, grandes revisiones de literatura científica (por ejemplo, la Alzheimer’s Association y la Organización Mundial de la Salud) han determinado que no hay evidencia sólida que vincule el aluminio de los antitranspirantes con el Alzheimer.
3.3 Absorción y Toxicidad de Aluminio
Las sales de aluminio han sido identificadas como metaloestrógenos, un grupo de metales capaces de imitar la acción de los estrógenos en el cuerpo humano al unirse a los receptores de estrógeno y alterar la señalización hormonal. Esta propiedad ha generado preocupación en la comunidad científica, ya que los estrógenos juegan un papel clave en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de mama. Algunos estudios han encontrado rastros de aluminio en tejidos mamarios y han sugerido que su acumulación podría influir en la proliferación celular anormal. Sin embargo, aunque existe evidencia de que las sales de aluminio pueden ejercer efectos similares a los estrógenos en cultivos celulares y modelos experimentales, no se ha demostrado una relación causal directa entre su uso en antitranspirantes y el desarrollo de enfermedades hormonodependientes en humanos. A pesar de esto, el tema sigue siendo objeto de debate, y se recomienda un uso moderado de productos con aluminio en personas con sensibilidad a estos compuestos o antecedentes de trastornos hormonales.
4. Regulaciones y Posición de Autoridades de Salud
Diferentes organismos reguladores han evaluado la seguridad de las sales de aluminio en antitranspirantes:
- FDA (EE.UU.): Considera las sales de aluminio como "generalmente seguras" cuando se usan según las indicaciones.
- Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA): No ha encontrado suficiente evidencia para prohibir el uso de sales de aluminio en cosméticos.
- OMS (Organización Mundial de la Salud): Ha señalado que la principal fuente de exposición al aluminio proviene de la dieta, no de los cosméticos.
5. Alternativas a los Antitranspirantes con Aluminio
Para quienes desean evitar las sales de aluminio, existen alternativas naturales como:
- Desodorantes sin aluminio: No bloquean la sudoración, pero ayudan a neutralizar el mal olor con ingredientes como bicarbonato de sodio, óxido de magnesio y aceites esenciales.
- Cristal de alumbre: Un mineral natural compuesto de sulfato de potasio y aluminio. Aunque contiene aluminio, su estructura química impide su absorción en la piel.
- Ácido hialurónico y probióticos: Algunas formulaciones nuevas usan ingredientes que equilibran la microbiota de la piel para reducir el mal olor sin interferir con la sudoración.
6. Conclusión
Las sales de aluminio en antitranspirantes han sido utilizadas de manera segura durante décadas y continúan siendo aprobadas por agencias reguladoras. Aunque algunas investigaciones han planteado preocupaciones sobre su seguridad, la mayoría de los estudios no han encontrado una relación directa con enfermedades como el cáncer de mama o el Alzheimer.
Para los consumidores preocupados, existen opciones sin aluminio en el mercado, como los desodorantes sin aluminio ni parabenos de maxalli. No obstante, es importante recordar que los riesgos asociados con el uso de antitranspirantes con aluminio parecen ser mínimos en comparación con otras fuentes de exposición al aluminio en la dieta diaria.
Referencias
- Mirick, D. K., Davis, S., & Thomas, D. B. (2002). Antiperspirant use and the risk of breast cancer. Journal of the National Cancer Institute, 94(20), 1578–1580.
- Exley, C., Charles, L. M., Barr, L., Martin, C., Polwart, A., & Darbre, P. D. (2007). Aluminium in human breast tissue. Journal of Inorganic Biochemistry, 101(9), 1344–1346.
- Pineau, A., Guillard, O., Fauconneau, B., & Mauprivez, H. (2012). In vitro study of percutaneous absorption of aluminum from antiperspirants through human skin. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part A, 75(6), 346–351.
- OMS. (2020). Evaluación de la exposición humana al aluminio en cosméticos. Organización Mundial de la Salud.
- Philippa D. Darbre, Philip W. Harvey, Chapter 19 - Regulatory Considerations for Dermal Application of Endocrine Disrupters in Personal Care Products, Editor(s): Philippa D. Darbre, Endocrine Disruption and Human Health, Academic Press, 2015, Pages 343-361, ISBN 9780128011393,
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-801139-3.00019-3.
Keywords: Antiperspirant; benzophenone; cosmetics; cyclosiloxane; deodorant; dermal absorption; diethylphthalate; endocrine-disrupting chemicals (EDCs); fragrance; paraben; personal care products (PCPs); phytoestrogen; triclosan; ultraviolet (UV) filter
Dejar un comentario