Propiedades del Tepezcohuite en la piel: ciencia detrás del árbol mexicano de la regeneración

propiedades tepezcohuite en la piel

El tepezcohuite, conocido científicamente como Mimosa tenuiflora (Willd.) Poiret, es un árbol originario del sureste de México y Centroamérica, especialmente abundante en Chiapas. Su corteza ha sido utilizada durante siglos por comunidades indígenas para tratar heridas y quemaduras, y su reputación se consolidó en 1984 cuando se empleó con éxito para aliviar a las víctimas de una explosión de gas en México, ayudando a regenerar la piel dañada. Desde entonces, el llamado “árbol de la piel” ha sido objeto de numerosos estudios científicos que buscan comprender sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras.

Compuestos activos y propiedades del Tepezcohuite

Los estudios farmacológicos han confirmado que la corteza del tepezcohuite es rica en taninos (alrededor del 16% de su composición) y contiene pequeñas cantidades de saponinas triterpénicas.

  • Taninos: Son los principales responsables de la actividad biológica del tepezcohuite. Estos compuestos poseen propiedades astringentes, antimicrobianas y antioxidantes, que favorecen la regeneración cutánea al promover el crecimiento de fibroblastos y proteger los tejidos frente a infecciones.

  • Saponinas triterpénicas (mimonósidos A, B y C): Aunque su concentración es baja, se ha demostrado que estimulan la proliferación celular y poseen efectos inmunomoduladores, lo que complementa la acción cicatrizante de los taninos.

Evidencia científica y estudios clínicos 

A finales de los años 80 y 90, investigaciones en México y Francia demostraron que los extractos acuosos y alcohólicos de la corteza de Mimosa tenuiflora inhiben el crecimiento de bacterias, hongos y levaduras que afectan la piel. Además, inducen la regeneración celular en cultivos humanos.
Estudios clínicos realizados en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostraron resultados positivos al aplicar extractos estandarizados de tepezcohuite en pacientes con úlceras venosas y lesiones crónicas de la piel, confirmando su eficacia terapéutica.

Estos estudios farmacológicos y fitoquímicos realizados por grupos de investigación mexicanos respaldaron la existencia de compuestos naturales con propiedades cicatrizantes en la corteza de Mimosa tenuiflora. Los extractos obtenidos de la corteza seca de Mimosa tenuiflora son particularmente ricos en taninos y también contienen saponinas esteroideas en menor concentración. 

Conclusión: tepezcohuite árbol de vida

El tepezcohuite es un recurso natural con respaldo científico que justifica su uso tradicional como regenerador cutáneo. Su combinación de taninos antioxidantes y saponinas bioactivas explica su eficacia para tratar quemaduras, heridas, úlceras y otras lesiones de la piel. Aunque la investigación continúa, la evidencia sugiere que este árbol mexicano tiene un lugar legítimo dentro de la fitocosmética moderna.

Fuentes:

E. Rivera-Arce, M. Gattuso, R. Alvarado, E. Zárate, J. Agüero, I. Feria, X. Lozoya,
Pharmacognostical studies of the plant drug Mimosae tenuiflorae cortex,
Journal of Ethnopharmacology, Volume 113, Issue 3, 2007, Pages 400-408, ISSN 0378-8741

 


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.